ارسل ملاحظاتك

ارسل ملاحظاتك لنا









Técnicas y Estrategias de la Subtitulación de los Referentes Culturales en Perú Tesoro Escondido

المصدر: مجلة كلية الآداب
الناشر: جامعة الفيوم - كلية الآداب
المؤلف الرئيسي: Hassaballah, Sara Mohamed Morsi (Author)
المجلد/العدد: مج16, ع1
محكمة: نعم
الدولة: مصر
التاريخ الميلادي: 2024
الشهر: يناير
الصفحات: 224 - 252
ISSN: 2357-0709
رقم MD: 1513693
نوع المحتوى: بحوث ومقالات
اللغة: الإسبانية
قواعد المعلومات: HumanIndex
مواضيع:
رابط المحتوى:
صورة الغلاف QR قانون

عدد مرات التحميل

1

حفظ في:
المستخلص: Los subtítulos traducidos en las películas sirven como un puente entre culturas, ya que muestran costumbres y tradiciones. Si las referencias culturales se transfieren inapropiadamente al destinatario pueden afianzar varios interrogatorios vagas sobre la cultura de una sociedad. El objetivo de este trabajo es Identificar los errores de traducción más frecuentes en el subtitulado de español a árabe de las dos películas de Perú: Tesoro Escondido y Guatemala: Corazón del Mundo Maya, y examinar los elementos culturales y civilizacionales que existen en el subtitulado de las dos películas y analizar las estrategias y técnicas empleadas para la subtitulación de estos elementos. En cuanto a la metodología empleada, utilizaré el método analítico para estudiar las técnicas y estrategias de la traducción y me apoyaré en el método descriptivo que sirve para describir el proceso de la subtitulación de la película. Las estrategias de la traducción de las referencias culturales según Díaz Cintas son el préstamo, el calco, la explicitación, la sustitución, la transposición, la recreación lexicográfica, la compensación, la omisión y la adición. Además, según Molina y Hurtado (2001) existe técnicas de la traducción como la adaptación, la ampliación lingüística, amplificación, calco, compensación, compresión lingüística, creación discursiva, descripción, equivalente acuñado, generalización, modulación, particularización, préstamo, reducción, sustitución, traducción literal, transposición y variación. En el caso de la traducción de referentes culturales cabe mencionar que existe clasificación de los nombres propios según Javier Gutiérrez-Rexach que se dividen en antropónimos, zoónimos y topónimos. Las Conclusiones a las que ha llegado este estudio son la traducción de los nombres propios representa uno de los aspectos más problemáticos al trasladar el texto de lengua original a la lengua meta. Las estrategias utilizadas para traducir los propios varían desde la transferencia literal, la transcripción fonética o la adaptación morfológica, y podrían ser completamente sustituidas en la lengua de llegada.

ISSN: 2357-0709